https://youtu.be/1jPDZVC1p9Y
.
Igualito que el Pipas. No.
Vamos a examinar con mayor detalle algunos aspectos de la reforma, empezando por los ingreso adicionales que se podrían lograr.
Asientos
Se contempla un aumento de 3.000 asientos, los cuales tienen como gran ventaja unos gastos de construcción y mantenimentos casi nulos. Si le calculamos a cada asiento un rendimiento medio 500 € anuales, es un millón y medio al año que, si bien requiere muy poco esfuerzo, se antoja una cantidad escasa.
Total: 1-2 millones anuales
Hotel
El tan comentado hotel sería de tamaño reducido, un máximo de 200 habitaciones según las estimaciones. ¿Hasta qué punto es lucrativo este negocio, por lo general? Para que nos hagamos una idea, el grupo NH, con 380 establecimientos y 60.000 habitaciones en todo el mundo, obtuvo unos beneficios globales de 35,5 millones de euros, sobre unos ingresos de 1.571 millones. Meliá Hoteles, la cadena líder en España, obtuvo 128 millones de beneficio sobre 1.885 millones de ingresos, recaudados en 321 establecimientos y 80.000 habitaciones. Vemos pues que estas empresas con décadas de experiencia logran sacar en el mejor de los casos un rendimiento de unos 1.500 € netos anuales por habitación.
Cierto que el hotel del Madrid operaría en el sector del lujo, pero incluso si lograra cuadruplicar ese margen y lograr unos 6000 €/año, con 200 habitaciones hablaríamos de tan sólo algo más de un millón de beneficios anuales. Alguien debería explicar la fórmula mágica para convertir esa cifra en 10 millones o más. También había que explicar qué porcentaje le quedaría de ese dinero al Madrid tras pagar su parte a la empresa que obligatoriamente debería gestionar todo. Explicado de otra forma: suponiendo una ocupación perfecta de las 200 habitaciones los 365 días del año, con un gasto generoso de 300 € por noche, obtendríamos unos ingresos de 22 millones de €; incluso imaginando que los costes de personal y mantenimiento fueran cero, sería una aportación modesta para amortizar una inversión que, recordemos, será de unos 1000 millones de € incluyendo los intereses del préstamo.
.
Bah, no ejtá en la Cajtellana.
Total: 1-2 millones anuales
Hostelería
Hasta ahora tenía la idea de que la única zona comercial del proyecto que había sobrevivido a los recortes del ayuntamiento era un una estrecha franja en en lado de Castellana destinada a servicios de restauración dentro del estadio. Luego hay un espacio de 10.000 m2 que en teoría iba a ser una gran plaza pública, pero por lo visto 6600 m2 de este espacio exterior pueden dedicarse a «usos coadyuvantes» (comerciales y de hostelería), lo que dejaría la puerta abierta al centro comercial que en teoría no se iba a hacer. Esta edificabilidad proviene de del PGOU de 1985, es la que permitió construir la Esquina y el club la mantiene; podemos ver más detalles aquí y aquí (gracias a Julio Touza por la información). Así pues, sobre el papel sí es posible hacer ese centro comercial en la fachada de Castellana, con un tamaño algo mayor a la actual esquina (6.600 metros contra 4.800). Además de esto, sobre la plaza se construirá una especie de atrio o megaterraza de 2000 m2 que al parecer sería extensión de la zona hostelera del interior. Si bien este espacio tiene potencial para ser muy atractivo y rentable, está por ver si podría usarse durante todo el año, y los beneficios que puede dejar una actividad como la restauración, que al igual que los hoteles tiene márgenes escasos.
Estos dos espacios comerciales (plaza comercial y terraza) son los apoyos sobre los que pivotará el posible retorno de la inversión. Hasta que no veamos exactamente qué ha preparado el club no se podrá emitir un juicio definitivo, pero voy a hacer una proyección optimista de unos 10 millones netos de beneficio anuales, 10 más que lo que ha venido produciendo la esquina. Será necesario ver infografías actualizadas, pues ninguna de las realizadas ahora muestra la megaterraza de 2000 m2 ni un hipotético centro comercial.
Total: 10 millones anuales.
.
Inglewood Stadium, construyéndose actualmente en Los Ángeles. No tiene tradición.
¿Qué se podría hacer en Valdebebas?
Es algo sobre lo que hemos hablado hasta la saciedad, pero básicamente se podría construir cualquier cosa: mientras que en la Castellana debemos mendigas 6000 m2 y pelearnos por el espacio con un puto surtidor de gasolina que la familia propietaria se niega a vender, en Valdebebas disponemos de 1.200.000 m2 para el proyecto más loco que se pueda imaginar. Como comparación, la Vaguada tiene 85.000 m2, Xanadú (je) 153.000, y el Parque Warner 312.000 m2.
Otro detalle muy a favor de Valdebebas es que un estadio situado allí sería visible desde cualquier avión que aterrizara o despegara de Barajas, dándole un valor publicitario incalculable, especialmente por conceptos como el nombre comercial del recinto; sería extremadamente sencillo vender paquetes de hotel-partido a ejecutivos de todo el mundo, con tantas habitaciones como se quisieran contruir. Por lo demás, la nueva Ciudad Real Madrid operaría como un centro comercial o parque temático corriente, que no sólo ofrecería los comercios y actividades de ocio propias de estos espacios, sino también la atracción única de todos los equipos del Madrid, desde la cantera hasta el baloncesto, con incentivos como los descuentos para socios. Por supuesto, el club vería un porcentaje de cada euro que se gastara en el complejo.
El coste sin duda sería elevado, pero las posibilidades de financiación también, así como el tiempo para amortizar, pues sin duda estaríamos ante un proyecto para muchas décadas. Si bien tan sólo un milagro impediría que se apruebe la reforma que se presentará a votación el próximo día 23, es deber del madridismo más concienciado sacar a la palestra el debate del traslado a Valdebebas, para que cada vez más personas entiendan que el futuro pasa obligatoriamente por esta mudanza. Claro que para ello serán necesarios cambios notables en el panorama legal y político.