Fans del Madrid World Tour: Locombia (III)

Parte 3: Transporte, religión y habla

Transporte

Si nos ceñimos a Medellín, el transporte es más que aceptable, si bien hay que matizar. Es la única ciudad de Colombia con metro, y además muy moderno y bonito. Ahora bien, su alcance hoy por hoy es bastante limitado (35 estaciones contra las, por ejemplo, 267 de Madrid) y en las horas punta el nivel de ocupación es tal que se vuelve casi inutilizable; los convoyes llegan tan cargados que a menudo es físicamente imposible meter una persona más, y no es raro tener que esperar al tercero o cuarto para intentar la proeza de encontrar un hueco. Funciona hasta las once de la noche (diez en fin de semana) y el precio es muy asequible, 1900 pesos por viaje (unos 80 cts.). Sin embargo, no hay máquinas para comprar billetes ni recargar la tarjeta magnética, por lo que si te has quedado sin recarga puede tocarte hacer una larga cola. Por supuesto, el rasgo más distintivo del metro de Medellín son las líneas de Metrocable, teleféricos que dan acceso a las cuadras altas, siendo vitales para su desarrollo.

Otro medio de transporte masivo es el taxi (apodado «la mancha amarilla»), que puede suponer fácilmente un tercio del tráfico de la ciudad; realmente es muy raro esperar más de un par de minutos para que aparezca uno libre. Casi todos son vehículos pequeños, normalmente de la marca Honda o Chevrolet, y la calidad del servicio es, lisa y llanamente, cuestión de suerte: igual te puede tocar un buen profesional con su GPS que uno que desconoce varias zonas de la ciudad y tienen que pararse a preguntar el camino a los peatones. Igualmente, algunos conducen bien y otros parece que estén en una persecución o en los coches de choque. Uno joven me llegó a decir que esa noche estaba conduciendo el taxi de su suegro, lo que da idea del control del sector. Las tarifas son MUY baratas: por 7000 pesos (unos 3 euros) puedes llegar a casi cualquier parte de la ciudad, y un trayecto realmente largo nunca superará los 12.000 pesos (4,8 euros). En los pueblos de Antioquia los taxis son escasos, siendo mucho más habitual el motocarro; también existe el «motorratón», que no es ni más ni menos que una moto ejerciendo de taxi.

También están los autobuses, toda una historia. El bus estándar colombiano es mucho más pequeño que el europeo, recibe el nombre de «buseta» y normalmente sólo admite unas 15 personas sentadas y unas 10 más de pie. Si eres claustrofóbico NO DEBES cogerlos, a menos que sea una hora de muy poco tráfico. Lo más llamativo es su exterior, con una decoración de fantasía impensable en nuestro entorno cultural. Además de estar pintados de llamativos colores, las ventanas están ornamentadas por grandes adhesivos de vinilo con temática totalmente libre: puede ser una chica de anime, el logo de un equipo de la NBA o la cara de Pablo Escobar, aunque muy a menudo se trata temas religiosos, normalmente la virgen y sobre todo Jesucristo (es muy popular la representación de la película de Zeffirelli). Otro adorno popular son las larguísimas tiras de luces LED, que convierten a las busetas en todo un show nocturno. El trayecto es ligeramente más barato que el del metro, unos 1700 pesos.

Siguiendo con los buses, está la red Metroplús, compuesta por grandes autobuses articulados, que cuenta con su propio carril y apeaderos techados donde se pica el billete antes de subir. No obstante, debido a la existencia del metro, los buses grandes tienen mucha menos importancia que en Bogotá, donde operan bajo el nombre de Transmilenio. En la capital del país el movimiento de trabajadores depende totalmente de esta red, que se ha hecho tristemente famosa por la extrema sobreocupación de los vehículos y por numerosos episodios de tocamientos a mujeres. También están los buses que viajan entre ciudades, algo más grandes que las busetas pero menores que el típico autocar europeo, y el tipo más divertido: las chivas, que son ni más ni menos que vehículos festivos para beber y bailar. Es posible verlas en Medellín los fines de semana por la noche, aunque son bastante más habituales de las localidades turísticas.

El movimiento entre ciudades es complejo, sobre todo por la desconcertante inexistencia del ferrocarril en Colombia, al parecer por los intereses comerciales del transporte rodado durante el pasado siglo. Así pues, las únicas opciones son el autobús o el avión. El bus no es recomendable para los trayectos largos: en algunas partes del país las infraestructuras son pésimas, y el viaje desde la frontera Sur hasta Medellín (unos 960 kms.) puede demorarse… ¡21 horas! Así pues, la alternativa más razonable para distancias de más de 120 kms. es el avión, normalmente bimotores medianos, con un coste de entre 40 y 150 €, según el trayecto.

nazareno

Religión

Quizá la diferencia más llamativa de Colombia con España, y con Europa en general, es la forma en la que se vive el hecho religioso. Puede que España tenga fama de espiritual y ultracatólica, pero en la práctica es un país muy cercano al ateísmo. Los de mi generación (nacidos en los 70 u 80), ¿cuánta gente de vuestra edad conocéis que vaya a misa al menos una vez a la semana? ¿Dos, tres personas a lo sumo? Si nos vamos a los menores de 20, la cifra se reduce probablemente a cero. ¿Cuánta gente os menciona alguna vez a Dios, fuera de la ocasional discusión filosófica de bar? Las manifestaciones de fe suelen reducirse a portar un crucifijo, visitas a la iglesia en los cuatro actos sociales típicos –bautizo, comunión, boda, funerale- y la esperanza de la trascendencia de la carne.

En Colombia la religión, y más concretamente la fe católica, forma parte de la vida cotidiana de las personas. El signo más visible de esto es la enorme cantidad de imágenes religiosas que se pueden encontrar en cualquier parte, especialmente en las barriadas populares. En un sitio como San Javier es literalmente imposible caminar 100 metros sin encontrarte una imagen de la virgen María, ya sea en una propiedad privada o colocada por el municipio. A veces, estas figuras tienen una placa a los pies que reza “Virgen fiel, consérvanos en la fe católica”. Es muy frecuente santiguarse al pasar delante de ellas, y también frente a la iglesia. La otra imagen típica son los retratos de Jesucristo, que pueden encontrarse en una abrumadora mayoría de hogares, normalmente en distintas variedades del «sagrado corazón».

Las misas tienen gran concurrencia a diario, con predominancia de personas mayores, pero sin que falten jóvenes e incluso adolescentes. Algunas personas la observan de rodillas desde el suelo. Además del catolicismo, hay varias sectas del cristianismo con numerosos seguidores, entre ellas los adventistas del séptimo día y los testigos de Jehová, que realizan un agresivo proselitismo, hasta el punto de que algunas familias colocan carteles en sus casas indicándoles que no les molesten (y por cierto, no es el único lugar del mundo donde este grupo intenta expandirse). Dios está presente en los saludos y las despedidas, en las conversaciones, en los lemas de diversas instituciones. Es parte totalmente indisoluble del país, aunque sea un estado laico, y el colombiano medio está absolutamente convencido de que Cristo rescatará su alma inmortal.

Por supuesto la Navidad se vive con enorme entusiasmo, y la población se entrega totalmente a sus tradiciones, empezando por las velas de colores a las puertas de las casas la noche de la Inmaculada, pasando por rezar las novenas en reuniones familiares y terminando por los alumbrados caseros, toda una competición por ver quién coloca los adornos más grandes y llamativos. Tema aparte son los cementerios, que trataré en la próxima entrega.

El habla

A menudo se dice que en Sudamérica se habla el español mejor que en España, noción que no sé muy bien dónde se origina. En Colombia la mayor parte de la población es media-baja, y eso se refleja en el lenguaje, que más que «bueno» o «malo» es popular, con lo que ello conlleva (aunque sí es cierto es que en esta zona del mundo sobreviven palabras extintas en España). La mayor ventaja que tiene aquí el idioma es la inexistencia del tuteo para los imperativos plurales, lo que evitar las trampas en las que cae el 80% de la población española, esos insufribles «sentaros», «callaros», etc. (aquí son siempre «siéntense», «cállense»…). El tuteo existe, pero sólo en forma singular, y la oportunidad de su uso es realmente ambígua, aunque puede decirse que hace falta bastante confianza para usarlo, y que incluso novios y esposos, así como padres e hijos, se hablan de usted. Sin embargo, se usan invariablemente los términos coloquiales «papá» y «mamá», siempre precedidos del pronombre posesivo, de modo que si un hermano le pregunta a otro cómo está el padre de ambos, usará la frase «¿cómo está mi papá?» Además de esto, en algunas zonas es frecuente el uso del «vos», pese a la distancia con Argentina y Uruguay.

El nivel de dicción es variable, y si bien generalmente es correcto, alguna gente habla muy cerrado y cuesta realmente entenderla (eso sí, como ya dije el acento paisa es muy bonito). El diminutivo masculino es «ito», y el femenino «eta», de modo que se dice «buseta», «cocineta», «tocineta»… Una excepción son los nombres acabados en «n», cuyo diminutivo es «ncho» (Juliancho, Rubencho, Ivancho…). Hablando de nombres, los de la gente están contaminadísmos por la influencia anglosajona, y además se transmiten de forma fonética, de modo que pueden escribirse de cualquier modo siempre que conserven el sonido. De ese modo, tenemos Yennifer-Jeniffer-Yénifer, Valery-Váleri, Wilfred-Vílfred, etc. Un nombre femenino particularmente desconcertante es Leidy, muy extendido por todo el país.

La coletilla más usada es «de pronto», que se puede meter en cualquier frase y equivale aproximadamente a nuestro «a lo mejor». Otra costumbre muy curiosa es el cambio de género de muchos sustantivos respecto a España, de modo que la banqueta se convierte en banqueto, la ficha en ficho y la bombilla en bombillo. Además, los verbos cuyo infinitvo acaba en «ear» se cambian invariablemente por «iar» (por ejemplo, «corretiar»), aunque creo que esta costumbre se considera vulgarismo. Aquí hay una lista (incompleta, por supuesto) de colombianismos que he recopilado:

Banano – Plátano Sánduche – Sandwich Pantaloneta – Pantalón de deporte Chuzo – Pincho / Chuzada – Pinchazo Cilindro – Bombona
Rumba – Juerga / Rumbiar – Ir de juerga Tiquete – Billete o tíquet Gaseosa – Refresco sin alcohol (aunque no tenga gas) Con gusto – De nada Guayabo – Resaca
Solomito – Solomillo Afán – Prisa (Tener afán) Bien pueda – Adelante (imperativo) Hágale / Hágale pues – Venga Listo – Vale
Rico – Agradable, bonito Bacano – Guay, genial (También “ser un bacán”) Trapeadora – Fregona / Trapiar – Fregar Bravo – Enfadado, cabreado Pelao, Chino – Niño
Cucho – Viejo Pitillo – Pajita Tinto – Café solo Saco – Chaqueta Trotar – Correr, hacer footing
Chévere – Genial Plata, Billete – Dinero («Ganar mucho billete») Malandros – Malhechores Parsero, Parse – Colega Dar papaya – Exponerse, caminar por sitios peligrosos

En la próxima entrega, fútbol, naturaleza y más.

LLA SEMOS VUENOS HOTRA BEZ

Por los fansistas post-navideños

Ochaíta

Partido de esos contra otro de los equipos bizcochones que hoy por hoy pueblan la fantástica liga española. Muy acertadamente, el recordado Mourinho, ese que según el hijo de puta que tenemos por capitàn decía que es peor entrenador que Cejotti (ufff, voy a esperar un poco para volver a escribir porque me encuentro descojonándome) decía que el 90% de los partidos jugados en el Bernabéu eran algo así como una monumental cobertura de expediente dado el pírrico nivel de los rivales, y como casi siempre, cuanta razón tenía el genio de Setúbal.

Tras dos derrotas contra equipos serios y entrenadores preparados, el inefable Cejotti volvía otra vez a su absurdo mediapuntismo irreverente, un sistema terrible, suicida y sumamente estúpido con el cual es imposible ganar a rivales de enjundia, sencillamente porque en esos partidos la batalla en el medio es vital, y con la consabida BBC, cuyos valores defensivos brillan por su ausencia, cosa lògica, y el errático James como mediocampista, la ocupación y dominio del espacio central es algo quimérico.

De todos modos lo mejor fue el gesto del egoísta Ronaldo a su compañero Bale cuando el galés no le pasó la pelota para que el de Madeira incrementara su estadística. Hace tiempo que al portugués sólo le quedan los números. Su contribución al juego es bajísima y su estado de forma patético desde hace ya dos meses, y el tío se enfada porque Bale, que gracias a su calidad y potencia se fabrica un jugadón, decide culminarlo… anda y que le den por culo al de Madeira, hombre.

Y para qué hablar de los imbéciles que le pitaron, silbando al que hoy por hoy es el jugador más vertical y peligroso del equipo. Pero no, el pobre chico tiene que ceder ante la estupidez de su entrenador de ponerle por la derecha y de casi no dejarle tirar los tiros libres directos cuando es con mucho el mejor chutador del equipo, es como tener un Ferrari y no poder pasar de tercera, una gilipollez, vamos. En fin, que a seguir “palante” que ya llegará lo serio a partir de febrero, esperando que vuelva Modric y ayude a desentrañar todo este desaguisado.

Finch

Ancelotti, por fin, ha clavado los cambios:

James por Nacho (min. 54)
Benzema por Illarra (min. 64)
Kroos por Khedira (min. 81)

Otras veces quitará a Isco o Bale, pero esa es la idea en partidos-trámite, descargar de minutos a los esenciales, y hacer partícipes a los suplentes de los éxitos. Así sí, Carlo.

El Socio

Me ha complacido harto comprobar que somos capaces de ganar partidos nuevamente. Ya hemos estrenao el puto parche dorado, y sólo nos falta ganar con el uniforme rosa maricón para sacudirnos todos los gafes habidos y por haber. Lo de Bale con el público es preocupante: ya dije que era un patrimonio del cluc y, curiosamente, quienes más lo atacan son quien más quieren ver minado ese patromonio. Hace tiempo que abogo por una solución contundente con los socios destructivos, y lamentablemente no se me hace caso. Si «the powers that be» hubieran visto Brínkin Bad sabrían que puedes disolver cuerpos en cubetas y nadie se entera, por lo que se podrían aprovechar creativamente las piscinas en las visitas privadas a Valdebebas. En cuanto al Paleti, el cielo es el límite: si marcamos en los primeros 20 minutos pasamos fácil. Al tiempo.

• • • • •

– Real Madrid: 3 (James, Bale y Nacho Pistacho)
– Español: 0

Incidencias: O los piperos o nosotros.
.
[polldaddy poll=8574950]

BAMOS HA GANAR

khedira
Partido sin Sami, partido de riesgo.

Bueno, nos toca el EspaÑol en casa, ¿y qué decir? En unas durísimas declaraciones realizadas a Fans del Madrid, el himbestigador forense Sobibor afirmó: «golearles es como follarse a una feúcha de tetas normalitas para consolarte de que un sidoso te haya pinchado con su jeringuilla.». Esto no significa que el partido esté ganado de antemano, pero… oh, qué coño, sí que lo está. Ignoro la última vez que el EspaÑol puntuó en el Bernabéu, pero debió ser cuando los Pecos editaban vinilos o así. Lo cual es una excelente noticia, porque nuestros jugadores, que son como críos, pierden la confianza muy rápidamente pero la recuperan con igual celeridad, y les basta ganar un par de partidos para volver a creerse Son Goku cepillarse al más pintado.

Eso sí, el once despierta algunas dudas. Con Carajal baja por sanción (esa regla tan justa y tan lógica de la acumulación de tarjetas) jugará Arbeloa, que quizá ahora mismo no sea el lateral más en forma del mundo, y en el centro del campo puede jugar o no el fantasista Khedira. Casillas volverá a la titularidad porque, según sus propias palabras, si no juega se le saltan las lágrimas; pues mira qué bien, por mí como si se muere. A los jugadores del EspaÑol los conocen mucho los miércoles en su casa a la hora de comer, y lo sé porque he llamado a sus casas y me han dicho que efectivamente, les suenan bastante.

Se da la circunstancia de que Farsa y Paleti se enfrentan en nauseabundo duelo, así que uno de los dos, o ambos, van a perder puntos. La ocasión la pintan calva. Realmente, si los nuestros no ganan hoy pueden cortarse los cojones, donarlos a una ONG para que hagan criadillas en la Plaza Mayor y retirarse de todas las competiciones, porque quedaría claro no vamos a ganar ni un torneo amateur de futbolín. Pero tranquilos, amigos, eso no pasará: estamos confianches.

Ahítos de hécsito

Había que ganar o morir y tocó morir, qué le vamos a hacer. No vi el partido, ni falta que hace con para dar un pronóstico más o menos exacto de lo que pasa al equipo: nos estamos tocando las bolas, a veces con la mano derecha, otras con la izquierda y otras aplicando un masaje regular con ambas extremidades. A este equipo nunca le han gustado demasiado los esfuerzos prolongados, y tras algún gran éxito siempre ha venido la etapa de «relahación». Además, necesitamos ser más inteligentes en el campo (algo que es muy difícil de pedir a ciertos futbolistas). Isco lo explica bien: «Tenemos que mirarnos a nosotros mismos y analizar qué nos pasa contra el Atlético. Siempre nos dan más palos que nosotros y sin embargo siempre nos vamos con más tarjetas amarillas. Quizá no sabemos hacer faltas. No lo entiendo».

Bastante menos acertado ha estad el tolai de Marcelo: «Ellos juegan de una manera. Al pelotazo y segundo balón. Vamos a ver lo que nos dice el míster que hay que hacer para contrarrestar su fútbol. Su juego es pelotazo arriba». Mal, hombre. No podemos consentir que el «pelotazo» o el «balón parado» se conviertan en nuestro «céspet» o «contragolpe». Hay que apretar los huevos, asumir una cierta ética de trabajo y sobar menos la pilota. Claramente lo ha dicho Angeloti: «Necesitábamos más eficacia y más pases verticales. Nos ha faltado profundidad en general, no sólo por la banda derecha. Hemos jugado muchos pases laterales. También es muy complicado jugar contra el Atleti, un equipo que defiende muy bien, compacto y junto. Es difícil buscar una solución, aunque con la verticalidad la habríamos encontrado». Cuando un equipo tiene calidaz pero no verticalidaz es que falta esfuerzo en el desmarque, primer toque y rapidez de ideas. No es física cuántica.

¿Que si se puede remontar? Por supuesto, igual que se puede palmar. Como dice Isco, «hay que hacer un gol rápido para vendernos a arriba todos». Pero lo cierto es que este equipo es muy, muy aleatorio y por ello los pronósticos no tienen mucho sentido. Así pues, siéntense a ver la vuelta como un puro espectáculo, pero no esperen que lo que ocurra tenga una particular lógica. Eso no va con el Madrid post-Décima.

• • • • •

– Atlético de la Aviación franquista: 2 (Hostias, yo qué sé)
– Real Madrid de la banda morada republicana: 0

Incidencias: Simpáticos asesinos neonazis en la grada.

Ganar o morir

fa
El FAEPCP, o Frente Atlético Expulsado Pero de Cuerpo Presente (© Vader)

Por Plutarco

Esta noche vamos de excursión al sur de la ciudad a tomar unas copas con nuestros patéticos vecinos, puro garrafón del bueno. El encuentro es extraño y perezoso. No apetece después de esta navidad primaveral meterse de lleno al barro navajero de los potrillos del cornudo y sus corifeos simios, pero la actualidad es jodida y no quedan más huevos que arremangarse y armarse hasta los dientes para afrontar este primer asalto de la batalla campal.

Tras perder los dos últimos partidos estamos en la obligación de vencer y dar un manotazo en la mesa del júrgol capitalino, hay que bajar las creciditas ansias patéticas y reanudar los automatismos y la dinámica de victorias a los que estamos acostumbrados los últimos meses. Me es igual el once titular o las rotaciones, salga quien salga al terreno debe tener claro su cometido y su deber, hay que volver a gustarse y mentalizarse, buscar al compañero, oler la sangre, sentir la mecha de la importancia y no doblegarse.

Es hora de iniciar otro ciclo victorioso de partidos en este nuevo 2015 que ya corre sin descanso, es tiempo de masacrar sin piedad a quien se nos ponga por delante. 1-2.

Mamarán poya blanca sin parar

barto
«La culpa la tiene el Madrit».

A mí lo que me hace más gracia de la crisis culerda es que claramente no es circunstancial, sino sistémica, y en definitiva una vuelta a sus raíces: la meticulosa autodestrucción desde dentro del propio club. Pero si la agonía del Bartolismo va a ser divertida, pero lo mejor, con diferencia, va a venir después, con la vuelta de Laporta, a quien los culés más radicales -pleonasmo- creen que los madridistas tememos como un nublado. Al contrario: yo estoy deseando que regrese, porque es un tipo mucho menos listo y capaz de lo que se piensan en el país de la esquinita, y de hecho el Madrid le puso en bandeja buena parte de su éxito.

Recordemos que cuando Lapuerca llegó a Can Far$a, declaró su intención de inaugurar un «círculo virtuoso» en el club, y para ello su primer gran fichaje fue… Rustu, glorioso portero internacional turco. Aunque luego trajo a jugadores mucho más capaces como Deco, indiscutiblemente sus dos grandes fichajes de la época fueron Ronaldinho Gaucho y Eto’o, AMBOS DESCARTES DEL MADRID. Realmente el tipo tuvo mucha, mucha suerte cuando Floper despreció al brasileño por querer completar su álbum de cromos con Beckams y dejó ir a Eto’o para fichar a Walter Samuel (por aquello de las plazas extracomunitarias). Ya se pueden poner los laportistas como quieran, que no hubo ningún tipo de elaborada estrategia tras aquellos fichajes: Floper fue de sobrado, la Far$a probó suerte y salió cara.

Luego tenemos el caso Messi, claro, pero ni esto tampoco tiene especial mérito de Laporta, ni probablemente volvamos a ver nunca a un jugador como el argentino, por algo muy simple: difícilmente volverá producirse la inmoralidad de inyectar hormonas de crecimiento a un niño que está por encima de los porcentiles de estatura mínimos para adminsitrar este tratamiento. Lo del rosarino fue un experimento en toda regla (que desde luego no sabemos cómo acabará), pero quiero creer que los controles actualmente son más estrictos, y que no existe el objetivo de crear jugadores de laboratorio, al menos no hasta que alcancen la edad adulta.

lapuerca
La gestión eficaz que los salvará.

En cuanto al tema cantera, aunque Laporta quiera declararse el presidente más «canterista» de la historia culerda, si los jugadores no salen buenos, ¿qué puedes hacer? ¿Drogarlos? Bueno, por allí siempre es una opción, pero aun así se necesita que tengan un poco de calidad, o encontrar una fórmula del profesor Bacterio mejorada, menos detectable y que no te mate a los nenos. Fácilmente pueden tirarse 30 años esperando a que les salga otra «generación dorada».

¿Entrenadores? Si acertar con un Rijkaard que ahora anda vagando… ¿por dónde? y con un Guardiola que había dirigido la gran cantidad de cero partidos en Primera no es tener chiripa, que viaje Dios y lo vea. En caso de que Pek no quiera volver a la casa de putas, tengo muchas ganas de ver a quién escoge el novio de María Lapiedra. La lotería no toca todos los años. Claro que siempre pueden recurrir a su tradicional método de saltar la banca de fichajes mundial, ¿no? (eso sí, con extrema humildad y acusando a otros despilfarradores). Pues no es tan fácil: para cuando terminen de pagar el fichaje de Neymar, el de Suárez y la capa de pintura deluxe que van a darle al estadio, podemos plantarnos en la temporada 2042/2043. Eso sin contar el año sin fichajes que tienen por delante.

Así pues, ¿qué salida les queda? Pues la de toda la vida: comer rabo de un Madrid más exitoso, con más pasta y más fuerte institucionalmente, que por mal que lo haga lo va a tener muy fçacil para estar por encima. No faltarán las teoría de la conspiración (Florentino controla a la prensa, a los árbitros, al gobierno y al Vaticano), pero eso sólo lo hará más divertido todo. Y ojo, que no creo que Bartolo tenga la menor intención de irse, y probablemente siga ahí hasta 2016. Será sólo la primera parte de una peli de catástrofes que podremos disfrutar desde este mismo fin de semana.
.
[polldaddy poll=8563579]