Reflexiones de un fansista en el país del Mundial

sao paulo

Por Ultraviolento

Hace algunos meses le prometí al Socio que escribiría una entrada sobre el país-continente donde se celebrará este año el maldito Mundial de las narices, nada más y nada menos porque es el lugar donde la Providencia ha colocado hace más de una década a este madridista de bien y español de derechas, fiel fansista, casi siempre lurker que os escribe. Así, se podrían ustedes ambientar un poco para mejor acompañar el batacazo que, por fin, previsiblemente se dará la Coja este año.

Brasil –Brasiú, como se pronuncia aquí– es un país de profundos contrastes. Por un lado su potencial es prácticamente ilimitado: con unos recursos naturales que se dirían inagotables, es una nación hecha para convertirse en la mayor potencia mundial que los siglos conocieron (después de la España de los Austrias, claro). Sí, señores, en ese país que probablemente visualizáis como sumido en una vergonzante pobreza, por la imagen mil veces difundida por la prensa de las favelas –chabolas en apañol– o de los meninos de rua –niños de la calle– la riqueza es total. Largo sería explicar el porqué de esa miseria a la que los juntaletras tanto suelen aludir, por lo que no me extenderé en eso, pero aquí todo recurso natural abunda en una proporción capaz de hacer rico a cualquiera que se lo proponga seriamente y esté dotado de un mínimo de inteligencia y fuerza de voluntad. Casos conozco en la ciudad de São Paulo, donde vivo, de personas que comenzaron pobres con una borracharia –cutre-taller para cambiar neumáticos; se pueden instalar en cualquier lugar, hay millones– y que a fuerza de trabajar con ahínco hoy en día tienen un pedazo empresa montada que les da pingües beneficios.

Estoy hablando de empresas… pero la riqueza aquí está sobre todo en una naturaleza que hace decir a personas entendidas que Brasil será silo del mundo en el futuro. La riqueza de su suelo –aún sin explorar en gran parte– es enorme y permite varias cosechas por año en algunos cultivos, con fincas particulares que tienen el tamaño –en serio– de algunas comunidades autónomas de España, minería inagotable capaz de desestabilizar el mercado mundial y tantas otras cosas. Esta abundancia natural genera un potencial empresarial para quien quiere ponerse a trabajar. El flujo de valores que se mueve, por ejemplo, en esta ciudad de São Paulo es una cosa de locos… la cantidad de ricos que hay aquí es impresionante y el presupuesto de la ciudad supera al de algunos países vecinos enteros. La mayor prueba de la riqueza de Brasil es que Brasil es rico… a pesar de los brasileños y sus gobernantes. Y aquí paso al segundo punto.

Antes de tratar del brasileño en sí, hay que hablar de una de las principales razones que han frenado en la última década el definitivo ascenso de Brasil a la cumbre. Un país con esta abundancia y casi doscientos millones de habitantes está hecho para que, favoreciendo un poquito el libre mercado haya un progreso alucinante. ¿Qué ha ocurrido, pues? Hace doce años ganó las elecciones un individuo seboso e izquierdoso llamado Inácio Lula da Silva. Trabajador mecánico en su juventud, decidió meterse a sindicalista comunista, seguro de que le daría mayores réditos, y como primera medida se automutiló el dedo más inútil para quedar por siempre eximido de sus obligaciones laborales. Así, aderezada por algunas acciones sangrientas, comenzó su larga carrera política en el PT (Partido de los Trabajadores), luchando durante largos años para alcanzar la presidencia de la nación. Una tarea nada fácil, pues a pesar de las mejores expectativas, una y otra vez fracasaba; Brasil seguía siendo férreamente anti-comunista. Pero hete aquí que un día decidió peinarse, darse un ducha y recortarse su barba proletaria. Cambió la camiseta sudada con una estrella roja por un traje italiano hecho a medida y su tradicional discurso demagógico a favor del oprimido trabajador –que no le funcionaba, porque en Brasil no hay verdadera lucha de clases– por otro aún más demagógico,  sobre la necesidad de paliar el hambre de las masas… con pingües subsidios sociales. Hambre, por cierto, inexistente: en Brasil no hay hambre… hay, esto sí, un alto índice de obesidad.

Y catapún, chimpún, Lula ganó. Se movieron los cimientos del establishment brasileño, pues había subido el terrible comunista analfabeto… parecía el fin. Pero no… Lula – ¡oh, perdón! los que gobernaban mientras Lula intentaba a duras penas leer sus discursos en un portugués insufrible– se dedicaron a disfrutar los dividendos generados por la política de libre mercado de sus antecesores siguiendo una táctica muy simple: dejar el país crecer con la inercia y dedicarse, con ese mismo dinero, a comprar los votos de futuras elecciones con sus políticas de subsidios sociales.  ¡¡Sí, señores, comprar votos!! Porque ¿para qué va a decidirse el morenete del Nordeste a trabajar para hacer subir un país con tantas posibilidades si el gobierno le da una pensión para no pase hambre? Sí… al sujeto que nunca en su vida la pasaría. Los programas Fome zero y Bolsa familia, subsidio para esto, subsidio para aquello… Una lista interminable que si les detallara a ustedes aquí se quedarían alucinados y pensarían que los peores años del PSOE –el estado-biberón– fueron de broma en relación con eso. Dicen las malas lenguas que el candidato del partido equivalente a nuestro PP español iba ganando en todas las encuestas cuando se fue de gira al Nordeste y dijo que iba a dar trabajo a todo el mundo… ¿Trabajo? Fue su ruina. En una semana perdió sus posibilidades de ganar.

arena corinthians

Y así, en ese sistema… vamos para 12 años de dictablanda del PT, y parece que en Octubre ganarán de nuevo con esos votos comprados a la masa ignorante. Es un partido así eternizado en el poder, que subió también amparado en su discurso contra la corrupción (real) imperante… y que la ha superado por encima de lo que cualquier imaginación calenturienta podría concebir. Sería un poco largo detallar este escándalo, pero es que toda la cosa pública en Brasil, desde las bases hasta las más altas esferas, está completamente corrompida, y eso lo ha podido comprobar servidor en vivo y en directo. Para que le adjudiquen a usted una obra pública… prepárese a dar un altísimo porcentaje de lo presupuestado en facturas para que todos los estamentos puedan llevarse su pellizco. Aquí se roba todo lo que se puede, dentro de un funcionariado inmenso que hace de la maquinaria estatal un verdadero elefante blanco sin dinamismo, una máquina pesada y mal engrasada que impide al país crecer realmente. El año pasado, por ejemplo, una cosecha récord de soja que se debería haber exportado al mundo entero por las sequías de otras regiones del mundo se perdió en gran parte porque no había infraestructuras para realizar esa exportación con el dinamismo adecuado. Algo análogo es lo que se ha visto con el maldito Mundial de las narices: se ha robado tanto que se han olvidado de que además había que construir las infraestructuras necesarias para el evento (aeropuertos, avenidas, etc.) y no sólo los estadios a última hora. Pero no… no se han acordado, y Brasil va a pasar por un ridículo histórico delante de todo el mundo civilizado, como el que pasó con lo de la soja y como el que pasa constantemente. Si conocen ustedes a alguien de los que vendrán aquí a gastarse su dinero estúpidamente el próximo mes, díganle que les cuente cuánto tiempo perdieron en aeropuertos, atascos, etc.

Otro capítulo son los impuestos. Aquí tenemos que trabajar 5 meses y 8 días para pagar nuestros impuestos… –sí, lo que leen, sin exageración– que sufragan a esos vagabundos y maleantes que maman de la demagógica teta del PT. Y cualquier cosa importada, como un triste ordenador o una botella de vino, cuesta más del doble de su precio real por una trasnochada política proteccionista. Lo gordo es que, con todo lo que se roba y con una carga impositiva que se ha elevado a límites insoportables, no se termina de quebrar económicamente, y la gente que quiere vive bien. Eso nos lleva al tercer punto…

¿Cómo se consigue mantener ese chiringuito? Por culpa de la gente. La gente es muy indolente. Mientras tengan pan –subsidios del gobierno– y circo –fútbol– aquí nadie se anima a hacer nada. Las protestas que tanto ruido están supuestamente haciendo no van a dar en nada, e incluso están siendo manejadas por el gobierno a su favor. Aquí hay mucha gente emprendedora y con horizontes, pero al mismo tiempo es inmensa la masa de los indolentes que prefieren quedarse como están. El brasileño medio es excesivamente conformista, demasiado sensual (en todos los sentidos) y sentimental, y es ahí donde se encuentra la explicación de que todo esto no haya todavía dado el salto para convertirse en una potencia mundial. Y es una pena porque, miren ustedes… el brasileño también es, generalmente, un tipo inteligente. Al juntarse la pereza con esa inteligencia, a veces incluso termina saliendo bien… pero nunca perfecto. Un ejemplo de eso es nuestro Marcelo is real, querido u odiado según por donde se le mire. Un tipo con sus genialidades pero al que traicionan su poca seriedad y dedicación en explotar su potencial, su nula profesionalidad, pudiendo pasarse lastrado por sus lorzas media temporada sin mayor preocupación, porque tiene su salario garantizado. Lamentable, sí. Es una parábola de Brasil.

niños

Sin embargo, como no quiero ser pesimista, creo que esta tierra todavía puede ser una nación insigne para el futuro. Hace falta alguien que sepa explotar el potencial no sólo natural, sino también humano, de este país-continente. Para que se hagan ustedes una idea, aquí existe una completa amalgama de razas derivada del mestizaje entre el factor indígena, el factor negro y el factor portugués/español, a los que se unieron a lo largo del último siglo las más variadas inmigraciones, que vinieron aquí en busca de una oportunidad –¡y vaya si la consiguieron los que se lo propusieron!–: japoneses a porrillo, libaneses, bolivianos (mejor que se hubieran quedado en su casa) y de las más variadas naciones europeas: italianos, más portugueses, españoles, alemanes, eslavos de todo pelaje, etc. Pues bien, con esta curiosa mezcla… ¿saben ustedes que en Brasil no existe prácticamente el fenómeno racismo? No, existe una armonía completa, pues una de las virtudes del brasileño es la acogida, de lo que doy fe. Nunca pensé que consiguiera vivir mucho tiempo en un país así, una persona que venía del ambiente de los Ultras Sur de los años 90 –espero que El Socio comprenda que los de esa época somos un poco diferentes de los que vinieron con el nuevo siglo, responsables por el desastre del Fondo Sur–, de la derecha de siempre… pero sí, uno está muy bien integrado aquí. Creo que el gran salto Brasil lo dará cuando aparezca alguien que sepa capitalizar todas las virtudes de la nación y de sus “acogidos” –que son los que han transformado la riqueza natural en riqueza real–, enfrentando el desafío de formar a los comodones para construir una nación puntera del tercer milenio. Quién sabe si el Mastuerzo no es el hombre elegido por Dios para esta misión histórica… si Podemos gana las próximas elecciones, puede organizar un golpe de estado tomando primero el poder en España, para después dar el salto a Brasil.

Perdonen si algunos de ustedes hubiera querido que servidor tratase de fútbol o de féminas… pero eso, si quieren y les gustó este “reportaje” lo haremos otro día. Como sé de la gran kurtura de los fansistas, creo que les gustaría saber cosas sobre estas temáticas. Un abrazo. ¡Arriba España! ¡Hala Mandril!

La década fansista

Cabeceras

Lector Virtual: ¡Oh, Socio, diez años de blog ya!
El Socio: Impresionante, sin palabras.
LV: Gracias por dejarme compartir un nuevo aniversario más contigo.
ES: Siempre un placer.
LV: ¿Pero no es un poco pueril, esto de autoentrevistarse?
ES: Nasoluto. Casi todas las entrevistas del mundo son autoentrevistas: le pasan un papelito al plumilla unas horas antes y a eso se tiene que ceñir. Y cuando no las hacen así, el entrevistado está pensando «¡vamos, mamón, pregúntame esto o aquello!» Al menos yo voy por derecho.
LV: Bueno, ¿cuáles son tus sensaciones tras diez años con la página?
ES: Pues por un lado alivio y por otro satisfacción. Alivio porque creo que, al fin, podré tomármelo con mucha más calma y satisfacción por el logro descomunal de la Décima. Esto último me ha hecho apreciar, también, el trascendente efecto que tiene la victoria en nuestras vidas.
LV: Explícate, por favor.
ES: Una victoria lo puede cambiar todo para una persona. Supongo que recuerdas Karate Kid, esa bonita película del director de Rocky. A Daniel-san le joden una rodilla en el torneo y le pide al chinaskis que le cure, porque si no gana no podrá estar en equilibrio; o sea que todos se cachonderán de él por loser. Puede parecer una petición caprichosa, pero no: si ganas algo importante tu confianza se dispara, pasas a tener una perspectiva más optimista de la vida, casi puede decirse que eres otra persona. Es bastante injusto, pero es la realidad.
LV: Y claro, al Madrid ganar la Décima lo transforma.
ES: Sin duda. Lo reafirma en lo que es y en lo que quiere ser, elimina las famosas urgencias históricas. Claro que puedes ser alguien que pierde casi siempre y aun así tirar para adelante, pero requiere una tremenda fuerza de voluntad, una constancia de las que casi todo el mundo carece. Fíjate en los del baloncesto, qué tocados se han quedado, pese a ser un gran equipo. Si pierdes mucho te conviertes en algo como el Barsa y el Atleti, que han moldeado su historia y su identidad alrededor del resentimiento; es imposible concebir esos equipos sin el antimadridismo. Y aprovecho para decir que algunas bufandas que he visto a madridistas con la leyenda «antibarcelonista» y similares me parecen un paso atrás tremendo, un aberración para cualquier merengue de bien.
LV: ¿Se puede decir que te has quitado un pequeño trauma personal?
ES: Sí, a decir verdad sí. Tengo una personalidad obsesiva -no es que me sienta orgulloso de ello-, y la Décima me permite dejar eso atrás, y me quita el mal sabor de boca de unos años europeos francamente frustrantes, narrados además día a día. Pero vaya, el propio Floper dice -muy acertadamente- que era una obsesión de todo el club.
LV: Volviendo al blog, es curioso que, tras toda una década, siga siendo medio clandestino, sobre todo en ciertos ambientes, ¿no? ¿A qué lo atribuyes?
ES: Sí, bueno, es curioso que páginas que llevan un año y medio, dos años, quieran darse pote y erigirse en «referencias» porque hacen podcasts y cosas así. Con Fans pasa una cosa: Hubo un momento -un poco triste- en que me di cuenta de que o hacía una página con aspiraciones «mainstream» (como puede ser el británico «Arseblog«) o hacía la página que quería y venía haciendo; las dos cosas no podían ser. O sea, yo no puedo escribir titulares como «Florentino está chocho» u «Ojalá se muera Baúl» y pretender tener un eco en las masas. Pero es que además la página tiene muchos más contenidos controvertidos, así que es un aislamiento autoimpuesto pero inevitable.
LV: Entiendo. Pero por ejemplo en twitter podría tener más eco.
ES: No, hombre, twitter es un mundo de tribus endogámicas, que se dedican a hacerse guerritas entre ellas y a mirarse el ombligo. Si bien el lector de prensa deportiva tradicional está aislado y abducido, el usuario de twitter, aunque está más informado y conectado, busca ante todo autoafirmación y refugio en el grupo. Además, se ha instalado ese concepto de las webs «democráticas», que no deja de ser ridículo: es como si yo me negara a leer «El Mundo» o «Variety» porque no me dejan escribir ahí. El tuitero futbolero generalmente no se conforma con leer una web  participar a través de comentarios: se siente con derecho a escribir en ellas (aunque se le dé mal), y si no puede, ¡¡crea una con sus amigotes!! Luego, claro, casi siempre se leen entre los propios afines, porque suele haber pocos textos rescatables. Parece que lo que cuenta es dejar la cagadita y tuitearla (invariablemente se firman los artículos con el nick de twitter). En fin, así las cosas es normal que un concepto como Fans -un poco elitista si se quiere- no tenga un enorme impacto ahí.
LV: Entonces, ¿el blog ha tenido poca influencia?
ES: Qué va, yo creo que ha tenido mucha, pero normalmente indirecta: La gente se pone a decir como loca lo de LQDM o lo de los «piperos», pero obviamente no se va a poner a rastrear de dónde han salido expresiones. Sin embargo, una buena parte de los conceptos y memes que se manejan en el madridismo alternativo han salido de Fans, y eso lo que cuenta al fin y al cabo, que tu mensaje cale de un modo u otro. Tampoco me quita el sueño que me los atribuyan a mí o a otros miembros de la página. ¡La masa siempre es ignorante al fin y al cabo!
LV: ¿Madridismo alternativo o underground?
ES: A ver, yo siempre llamé «underground» a la página no sólo porque se alejara de la visión tradicional de la prensa, sino porque era, en general, bastante bestia. Luego es un término que se ha extendido por todas partes, pero diría que Fans tiene su propio tipo de underground, no sólo en lo futbolero o madridista, sino en la visión general de la vida que suele ofrecer.
LV: ¿Y por qué has dejado de hacer podcasts? Eso tiene mucho tirón.
ES: Sí, pero el problema es que requiere un equipo dedicado a ello y mucho trabajo, o al menos lo primero. Y para bien o para mal, la página ha sido casi siempre un «One man show». Estaría bien, pero al fin y al cabo los podcasts, como todas estas webs que salen como setas, suelen ser para gente a la que le encanta oír su voz. Caso aparte son productos extraordinarios como «El Radio» de Richard Dees.

bomba
LV: ¿Y el club? ¿Llega a empaparse de lo que se dice en Fans, o en la red en general?
ES: Yo creo sinceramente que muy poco. Hablamos, al fin y al cabo, de una cúpula muy envejecida y poco dinámica. Sólo sé de dos directivos más o menos volcados a internet: uno es JAS, que seguro tiene sus cuentas en tuíter y tal, pero sólo para picotear de aquí y allá y ver «qué se cuece»; no creo que tenga especial simpatía por la tendencia «fansista». De hecho, por lo que sé tiene bajo su regazo a algún personaje bastante siniestro sólo para que le haga de correveydile. El otro es el director del área social, pero ése bastante tiene con el follón de la grada joven.
LV: ¿Qué ha pasado ahí, por cierto?
ES: Te lo digo con sinceridad brutal: creo que el elemento ultra (al menos tal como se autoconciben los ultras madridistas) no tiene cabida en el club. Son absolutamente aislacionistas y la única «convivencia» que entienden es teniendo a cualquier otro grupo de la grada bajo su yugo. Además, por qué no decirlo, una buena parte son elementos criminosos y neonazis (aunque se esmeren mucho en negarlo), y estropean a los aprovechables que haya entre ellos. Sinceramente, me arrepiento de haberlos defendido alguna vez. Por suerte están bastante divididos en grupúsculos, y tampoco abunda la inteligencia entre ellos.
LV: ¿Seguirá la grada pues? ¿Habrá ampliación?
ES: Todo depende del club, de si hace las cosas bien o chapuceramente, como es costumbre. Pero ya habrá tiempo de hablar de eso.
LV: ¿Y tu asociación, Pimavera Blanca, no podría haber hecho las cosas mejor?
ES: Creo que su labor, complicadísima (y peligrosa), ha tenido un mérito enorme. Pero pienso sinceramente que si hubiera habido mucha más transparencia nos habría entendido todo el mundo mucho mejor. Errores siempre vas a cometer, y tampoco puedes contar todo, pero con un exceso de opacidad la verdad se sustituye por la calumnia y la leyenda urbana.
LV: Centrándonos de nuevo en la página, ¿hay algún artículo que quieras destacar de estos 10 años?
ES: Pues es rarísimo que lea algún texto antiguo mío: soy brutalmente autocrítico y si veo algo tan simple como una errata me llevan los demonios. Además, creo que por lo general tienen poco valor literario. Sí recuerdo alguno del que me sentí especialmente satisfecho, como «Seamos todos farsantes» -una sátira muy descarnada del Bar$a guardiolista- y aquel de «Floper, escoge tu propia aventura», por la originalidad del formato. También los de invstigación, como el de Qatar Foundation o los sobornos del Barça en los 70. Por supuesto, recomiendo todos los textos de Hughes y Custer, que tienen su propia etiqueta en la web. Y aprovecho para recordar que el archivo entero está colgado en el actual dominio, no hace falta irse a la página de blogspot (aunque es muy entrañable, eso sí). También están las viñetas de GesiOH (¡tengo que actualizar su sección!), las historietas de Captain Baúl… ¿ves? Lo que sí me hace ilusión haber sido pionero en todos esos formatos, por supuesto ayudado por gente de enorme talento.
LV: Hablando de eso, cuéntanos cosas de los comentaristas.
ES: Pues son un poco como la galería de villanos de Batman, ¿no? (risas.) Ese es otro mérito enorme de la página, gente que llega ahí atraída por lo que sea y se va creando su personaje, que llega a adquirir entidad propia. A partir de ahí se crea una especie de «mitología fansista», incluso con su propio lenguaje específico (autoreferencial pero no impenetrable), y obtienes un ecosistema con su Custer, su Van der Sir, su Basilio, su Geodotto, Von Rothbart, Marqués de Albacete, Colombiano Madridista, Vader&Bungle, la dualidad Flanker/Crichton o Razorback/Miguel79… también hemos tenido los tipos más intelectuales como Hughes, Meseta, Periplaneta, CQ o Desqueran; o fenóemnos como ese Mikimikingo que se va integrando a base de insistencia y de ser odiado/amado por los demás… que conste que todo esto son sólo ejemplos, imagínate si tuviera que citar todos los personajes destacados… ¡¡a lo largo de una década!! En fin, tiene su fascinación ver esa vida propia de la página, que por suerte suele desligarse muy a menudo del fútbol. Luego conoces a algunos de los citados en persona y su personaje adquiere una dimensión más, es un fenómeno interesante. Mi sincero agradecimiento a todos ellos, a los que están y a los que se fueron. También a los lurkers, sostén imprescindible de cualquier página web.
LV: ¿Y a partir de ahora qué, microblogueo?
ES: Sí, si Dios quiere. Haré un seguimiento muy ligerito de la final ACB y del Mundial, luego descanso veraniego y luego el nuevo formato, que va a ser en plan pildoritas, pero espero que sustanciosas. Ahora hay días que la web se come la mitad de mi jornada laboral, y como te imaginarás eso no es sostenible.
LV: ¿El cambio será porque crees que la gente está demasiado pendiente del fútbol?
ES: Sí, sinceramente sí. Opino que el futbolerismo debería ser una etapa… no deja de ser un tanto perverso estar pendiente de algo en lo que no tienes influencia real, y que tampoco te afecta de una forma trascendente. Creo que al hacerlo dimitimos un poco de nuestras propias metas y las delegamos en el equipo. Cuando Ramos salta y mete ese gol en el 93 es evidentemente una cosa extraordinaria, un exitazo, pero es su éxito, no el nuestro: no hemos metido nosotros el gol. Y sí, sé que la afición es la que sostiene en un nivel básico al club, pero no dejamos de ser sujetos pasivos en todo esto. En suma, para sentirse realmente un ganador en la vida tienes que estar mucho más pendiente de lo que haces tú que de lo que hacen unos señores que corren tras un balón, por divertido que sea verlos (aunque cada vez menos). Ése quizá sería mi mensaje tras diez años de bloguerismo. E incluso me permito recomendar prudencia a la hora de inculcar la afición a nuestros hijos: a lo tonto, es algo que consume mucho tiempo y energía -además de dar disgustos- y deberíamos dejarles escoger su camino. ¡Con que no sean indios o culerdos -es decir malas personas- ya hemos cumplido!

bernis
LV: ¿Y qué me dices del Madrid? ¿Llega un futuro esplendoroso?
ES: Sí y no. Con la mano en el corazón, creo que la Décima cierra la era del fútbol clásico, al menos tal como yo lo entiendo. Casi todo lo que venga ahora será una cosa para mí bastante desvirtuada, por motivos explicados sobradamente en la página. Principalmente, el Madrid que yo sueño es rabiosamente independiente e innovador, como lo fue durante varias décadas, pero hoy simplemente no existe el talento ni el valor para convertirlo en algo así. Se va de la mano de la FIFA/UEFA y eso simplemente es la muerte, un fútbol feo y que cabrea por aburrido, corrupto y mal organizado. Y ojo, lo digo con la Décima recién ganada, no es la típica pataleta de perdedor. El simple hecho de que sigamos teniendo partidos a las nueve de la noche los domingos de invierno, con temperaturas bajo cero, te deja claro que vivimos una pantomima grotesca. Los cuatro grandes pilares de ese Madrid que sueño serían: salida de la UEFA con creación de Liga Mundial, traslado del estadio a Valdebebas, reforma total de las transmisiones televisivas y camiseta sin patrocinio, pero vaya, ya supongo que me moriré sin ver todo esto. En cualquier caso, es algo que ha pasado muchas veces en la historia: quien tiene la visión no tiene el poder, y viceversa.
LV: ¿Entonces pasarás del Madriz?
ES: No, hombre, lo veré, pero me lo tomaré con mucha calma. Creo que el club un pálido reflejo de lo que podría y debería ser, pero pese a todo, también, una gran referencia mundial y uno de los principales activos de la «Marca España» (pero estos de verdad). Quizá el mayor peligro ahora sea la autocomplacencia: he leído por ahí que se quería tener a Joselu de delantero suplente, que sería como volver a los «Zidanes y Pavones». No, aunque sigamos teniendo mil cosas mal organizadas, aprovechemos el tirón de la Décima para ganar al menos un par más y que el resto se muera de envidia. Y apoyemos al basket, que realmente lo merece.
LV: ¡Bueno, pues esto es todo! ¿Celebrarás de alguna forma?
ES: ¿Hoy? No sé, igual me hago un cubata. Pero en Julio habrá una nueva comida fansista, a la que espero que acudan los habituales y algunos nuevos, y en la que brindaremos una vez más por el club y por la wep.
LV: ¡¡Viva Fans!!
ES: ¡¡Viva Fans!! ¡¡Hala Mandril!!

Informe Salud Moral 2014

madrid
La España de siempre.

Casillas: Arrejuntado con una mala pécora. Tienen un niño de seis meses, al que van a dejar aparcado en España un mes porque la mala pécora no puede dejar de cubrir el Mundial, por si no les alcanza para pagar la hipoteca. Niño bautizado, por cierto, pese a que los padres son solteros (gran coherencia católica).

Diagnóstico: Sinvergüenza y poco hombre.
Tratamiento: Castración, antes de que ocurra esto.

Diego López: Casado con Iria Otero, una hija.

Diagnóstico: Buena persona y español. Potenciar.

Carvajal: Sale con una tal Marta Morales. Sin hijos.

Diagnóstico: En observación.

Arbeloa: Casado con la encantadora Carlota Ruiz, su novia desde los 17 años. Un hijo y una hija.

Diagnóstico: Hombre de orden.

Ramos: Arrejuntado con la golfilla Pilar Rubio, después de incontables romances y escarceos. Han tenido un bastardillo este año.

Diagnóstico: Depravado sexual.
Tratamiento: Inyecciones semanales de bromuro, es un peligro público.

Nacho: Casado con su novia de toda la vida, María Cortés.

Diagnóstico: Madridista y español de ley. Potenciar.

Pepe: Casado con la brasileña Ana Sofía Moreira. Dos hijas.

Diagnóstico: Loco pero decente.

varane

Varane: Saliendo con Camille Tytgat, vieja amiga suya.

Diagnóstico: Parece formal. En observación.

Marcelo: Casado desde los 18 años con la brasileña Clarice Alves. Un hijo.

Diagnóstico: Hombre de bien. Si no llevara esos putos tatus de presidiario habría redimido todos sus pecados.

Control: Casado con la portuguesa Andreia Santos, un tanto feucha, pero qué se le va a hacer. Una hija.

Diagnóstico: Persona de orden. Bien renovado.

Alonso: Casado con Nagore Aramuburu. Un hijo y dos hijas, peeeeero el primero nació un año antes de la boda.

Diagnóstico: Formal pero algo disipado. Aleccionar. Prohibirle ir con su selección aberchale.

Modric: Casado con la croata Vanja Bosnic, madre de su hijo Luka Jr.

Diagnóstico: Nada que objetar, excepto que su mujer es tres años mayor que él. ¿Por qué? Investigar.

Khedira: Saliendo desde hace tiempo con la supermodelo Lena Gercke.

Diagnóstico: Hijoputa.

Casemiro: Sale con una zorrita random.

Diagnóstico: En observación.

Illarra: Saliendo con una tía muy normalilla, Esther Adonegi.

Diagnóstico: Calzonazos de manual. Vigilar (o mejor, traspasar).

Di María: Casado con la argentina Jorgelina Cardoso. Una hija.

Diagnóstico: Pinta de delincuente pero ciudadano respetable.

victoria
Victoria dándolo todo.

Isco: Saliendo con la choni Victoria Calderón, a la que ha dejado preñada.

Diagnóstico: Pichabrava.
Tratamiento: Capar.

Bale: Vive con Emma Rhys-Jones, su novia… ¡¡desde los 14 años!! En todo este tiempo ha tenido los cojonazos de no casarse. Una hija.

Diagnóstico: Formal pero disipado.
Tratamiento: Un británico del campo profundo sin casar es una aberración. Llevar al párroco de su pueblo y desposar de inmediato.

Cristiano: Arrejuntado con Irina Shayk. Un hijo tenido con una camarera aleatoria, que recibió dinero por ceder al niño.

Diagnóstico: Ética de trabajo pero gran laxitud moral.
Tratamiento: Inyecciones mensuales de bromuro. Recomendarle matrimonio.

Benzema: Ha ido pasando por una larga lista de zorritas. Actualmente tiene una novia oficial (Chloé, madre de una niña de meses) y una amante (Marta Riesco, modelito y pseudoperiodista).

Diagnóstico: Disipado moral.
Tratamiento: Peligrosidad social, alejar de Madrid.

Jesé: Padre de un hijo de año y medio que tiene aparcado en Las Palmas. La madre es desconocida y no mantiene relación con ella.

Diagnóstico: Degenerado moral.
Tratamiento: Ingresar en monasterio benedictino toda la temporada que viene. Que vuelva regenerado moral y físicamente.

Morata: Saliendo con una zorrita llamada María Pombo.

Diagnóstico: Da igual, está out.

Ancelotti: Divorciado de su mujer de toda la vida, pero con los hijos ya crecidos. Luego estuvo con una rumiñaui bastante mediocre y ahora con una MILF cañón, con una hija que no le va a la zaga.

Diagnóstico: Indultado por divorciarse a una edad prudencial, aunque eso de ir por ahí con la familia de otro da algo de yuyu.

Diagnóstico global: Como pueden ver, la mayoría de jugadores mandrilistas están casados y con hijos, pese a las pintas más que cuestionables de varios de ellos. La salud moral del equipo es más que aceptable a día que hoy. ¡La Undécima está más cerca!

Mejor jugador madridista 2014: Luka Modric

Primera divison - Atletico Madrid v Real Madrid

Tras recibir los votos de aproximadamente 620 fansistas, estos son los resultados:

Los suspendidos:

Casillas: 3,4 – Topo, fallón e hijo de puta. Con un 3,4 es el peor jugador madridista de la temporada.
Illarra: 3,8 – Reservón y cagón. Ha sido una castaña.
Morata: 4,6 – Tuvo oportunidades de sobra, pero pese a un aceptable promedio goleador actualmente está muy lejos del nivel requerido para el Madrid.
Khedira: 4,7 – Apenas jugó. Los partidos que disputó, aunque meritorios, no le han valido la nota mínima.
Marcelo: 4,9 – Pese a alguna actuación destacada, su falta de profesionalidad no le permite alcanzar el aprobado.

Los aprobados:

Coentrao: 5,4 – No mucho más profesional que Marcelo, pero fue decisivo en momentos clave de la temporada.
Casemiro: 5,5 – Pese a haber jugado muy poco, siempre ha cumplido con creces. Destacó en el infierno de Dortmund. Prometedor.
Arbeloa: 5,7 – Ha tenido una larga lesión. Carvajal lo ha adelantado, pero su temporada de nuevo correcta, especialmente en defensa.
Nacho: 5,8 – Una agradable sorpresa. Ha rendido bien en todos los puestos de la defensa.
Diego López: 6,7 – De nuevo solvente en su segunda temporada como titular. No obstante, le falta nivel para ser indiscutible en la puerta.
Varane: 6,7 – Lastrado por su lesión, pero su calidad sigue intacta. Todos rezamos para que se recupere bien.
Isco: 6,7 – Para algunos Bluffisco y para otros un crack. Aún no ha encontrado su sitio y es algo vago, pero tiene mucha calidad y gol.
Benzema: 6,8 – Otra temporada de altibajos. Su ineficiencia goleadora lo lastra.
Alonso: 7,3 – En el ocaso de su carrera, pero dificilísimo de sustituir a día de hoy. Se le debe dosificar.

Los notables:

Carvajal: 7,4 – Ha ido de menos a más. Ya nadie duda que ha sido un acierto repescarlo. Debe mejorar principalmente los centros.
Jesé: 7,4 – La gran irrupción. Todo lo que hizo, lo hizo bien. Terrible noticia su lesión, pero tiene todo el tiempo del mundo por delante. Aparte de la rodilla, la gran incógnita es su cabeza.
Pepe: 7,6 – Ha vivido una segunda juventud. Es un puto loco, pero fue un pilar en la defensa. Gravísimo fallo en Dortmund que por suerte no pagamos al final.
Di María: 8,3 – Eternamente irregular, pero fue totalmente decisivo en la consecución de los títulos. Uno de los jugadores con más carácter de la plantilla.

grupo

Los sobresalientes:

Ramos: 8,4 – Ha mantenido sus defectos, pero ha aumentado sus virtudes. Se ha convertido en un prodigioso cabeceador y nunca se esconde. Por sus hazañas en Múnich y Lisboa, sin duda el hombre de la Décima.
Bale: 8,6 – Con un costo de 100 millones de euros, sin pretemporada y con el bulo de la hernia, la presión sobre el galés era enorme. Pese a haber tardado mucho en coger el tono físico, sus prodigiosas cualidades ya han empezado a dar réditos. Marcó el gol de la victoria en las dos finales que disputamos.
Cristiano: 8,8 – Sus cifras apenas se han resentido, pero ha estado demasiado disperso e individual. Importante implicarlo con el equipo e ir apoyándole en las tareas de finalización, ahora que va para los 29.
Modric: 9 – Simplemente, el mejor centrocampista del mundo. Técnica, táctica, trabajo, ritmo de juego y gol. Será uno de los pilares en los próximos años. Con su nota de 9, es el primer jugador en el último lustro que arrebata a Cristiano el título de mejor jugador madridista de la temporada.

El entrenador:

Ancelotti: 7,5 – Con su perfil «político» y sus bandazos tácticos, las metas de la temporada estuvieron en peligro. El final de Liga fue calamitoso. No obstante, los torneos de eliminatorias fueron prácticamente perfectos, y ganó la Décima. Importante que cimente su trabajo el año que viene y cierre el tema de la portería.

• • • • •

Palmarés del premio:

2008: Sneijder (Robinho, Casillas)
2009: Higuaín (Lass, Casillas)
2010: Cristiano Ronaldo (Higuaín, Van der Vaart). Peor jugador: Raúl
2011: Cristiano Ronaldo (Marcelo, Özil). Peor jugador: Gago
2012: Cristiano Ronaldo (Benzema, Pepe). Peor jugador: Carvalho
2013: Cristiano Ronaldo (Varane, López). Peor jugador: Casillas

• • • • •

Y hablando de cracks, una recomendación: no dejéis de visitar esta recopilación de viñetas del gran GesiOH!, el ilustrador deportivo TOP del país, que saltó a la fama en Fans del Mandril.

¿Qué hacemos con el basket?

cai

En estos momentos, nuestro malhadado equipo de basket se halla disputando (La 1) el segundo partido del pleyoff (sí, pleyoff) de cuartos de final de la Liga contra el Cai Zorragoza. La maravillosa organización del basket europeo hace que primero se dispute el premio gordo de la temporada (la Euroliga) y que después todos los perdedores afronten la competición liguera en estado semidepresivo, viendo el torneo liguero como un premio de consolación (estas lumbreras aún no se han enterado de aquello del desafío progresivo; cualquier día la Supercopa será el último partido de la temporada). Anygay, tras la tristísima derrota en Milán, que ciertamente no fue accidental (incluso una prórroga regalamos), todo es incertidumbre en torno a los canasteros. ¿Son los de Pablo Lacasito un equipo gaseosa, efervescente toda la temporada pero flojo cuando llegamos al final? ¿La plantilla tiene más carencias de lo que aparenta? ¿Pablete no da más de sí?

Sabemos que el sempiterno problema del basket es que entre la ACB y Canal + asesinaron este deporte en los 90 por pecado de codicia (confinándolo a la tele de pago cuando ni de lejos estaba preparado para abandonar la gratuidad), y que esto hace que cualquier inversión en la sección sea casi a fondo perdido. Pero que no os engañen: buena parte del dinero de los fichajes en fútbol también se pierde; de hecho, hay estudios muy serios que demuestran que un fichaje tipo Cristiano y Bale jamás se amortiza monetariamente (ni en las previsiones más optimistas de venta de camisetas y publicidad), y que los réditos llegan más bien en forma de imagen, negociación de patrocinios para todo el club y demás. Visto así, el basket (segundo deporte más globalizado del mundo) sin duda aporta a la imagen y el valor del Madrid, y por eso pido para él una inversión que tampoco sería descomunal: 10 millones, por ejemplo, hacen una diferencia enorme actualmente. También sería importante crearle al equipo su propio dominio de internet, que reforzara su identidad y seguimiento.

Además de esto, reclamo -como en el fútbol- que el Madrid lidere de una buena vez una reforma total de la estructura de este deporte, creando un fondo común con toda la ACB para un canal de TDT exclusivamente de baloncesto, en mi opinión la única salvación comercial que le queda a esta Liga. Concentrando en dicho canal ACB, Copa, Euroliga y seguimiento de la NBA, estoy convencido de que la penetración del basket aumentaría espectacularmente en menos de un lustro, restañando el daño causado en los 90. En cuanto al futuro inmediato del equipo, espero un último esfuerzo que nos dé la Liga, y para el año que viene un par de fichajes de impacto, y quizá alguna ayuda técnica para Laso, que claramente se ve superado en algunas situaciones del juego (esos Pick & Roll…). Un perfil de aseistente tipo Joe Arlauckas quizá nos daría la solidez que nos acaba de faltar para ser, definitivamente, el mejor equipo de Europa.