La Liga Mundial de Clubes

Estadios 1
Santiago Bernabéu, Sapporo Dome, la Bombonera y FNB Stadium.

Desde hace tiempo viene haciéndose evidente la necesidad de poner en marcha una competición que desarrolle y supere el modelo de la actual Champions League, reuniendo a la superélite europea en un torneo que garantice más enfrentamientos directos entre los grandes, más interés del público y más ingresos. No obstante, siendo este concepto correcto y defendible, creo que la actual coyuntura comercial, comunicativa y económica que rodea al mundo del fútbol permite ir bastante más allá, hacia una competición mucho más ambiciosa y de carácter global: La Liga Mundial de Clubes. En esta entrada desarrollaré un modelo de Liga Mundial modelo concebido por mí mismo, con todos los detalles que permita la limitación de una entrada de blog, dando por entendido que se trata de una propuesta modificable en varios de sus aspectos, cuyo objetivo es servir de inspiración a la puesta en marcha de este campeonato en el mundo real.

¿Por qué la Liga Mundial?

Esta propuesta nace porque a mi parecer el mundo del fútbol está maduro para ella. ¿Por qué limitarse a un campeonato europeo, cuando la actual tecnología nos permite seguir partidos en cualquier punto del planeta y conocer a todos los jugadores en activo? Cierto que una competición planetaria exigiría largos desplazamientos, pero la estructura de competición que expondré más abajo minimiza el número de desplazamientos y al mismo tiempo genera los suficientes enfrentamientos entre los grandes clubos como para poder proclamar un campeón del mundo justo e indiscutible. El nombre comercial del campeonato sería World Club League, y en adelante me referiré a ella como WCL.

Estructura de la Liga Mundial

La clave para el buen funcionamiento de la WCL está en su estructura competitiva, la cual divide a los clubes participantes en en cinco áreas regionales o Conferencias. Uno de los grandes atractivos del campeonato es que, aparte del Campeón Mundial, durante la primera fase de la temporada cada conferencia genera un campeón regional o continental. En la siguiente table se detallan los cupos nacionales de las 5 Conferencias.
.

Europa – 20 equipos

4 españoles

4 ingleses

3 alemanes

3 italianos

2 franceses

2 rusos

1 holandés

1 plaza a dirimir entre el resto del continente

América – 18 equipos

4 USA

4 brasileños

3 argentinos

2 mejicanos

2 colombianos

1 canadiense

1 uruguayo

1 plaza a dirimir entre el resto del continente

Asia – 18 equipos

4 chinos

3 japoneses

2 coreanos

2 indios

2 árabes

1 qatarí

1 dubaití

1 paquistaní

1 tailandés

1 plaza a dirimir entre el resto del continente

Oceanía – 10 equipos

4 australianos

3 indonesios

1 neozelandés

1 filipino

1 isleño

 

África – 18 equipos

3 egipcios

2 sudafricanos

2 argelinos

2 marroquíes

2 congoleños

2 nigerianos

2 tunecinos

1 ghanés

1 camerunés

1 plaza a dirimir entre el resto del continente

Tenemos pues un total de 84 equipos. La distribución no se basa únicamente en las actuales correlaciones de fuerzas deportivas, sino que tiene el propósito de integrar en la WCL a los países con mayor potencial económico, asistencia a los estadios y audiencia televisiva potencial. Ha de ser ante todo una liga rentable y económicamente robusta, sin nada que envidiar a las ligas profesionales estadounidenses. Así, vemos que en Europa se dan dos plazas a los equipos rusos pese a que su actual nivel deportivo no lo justificaría, pero sí su población de 145 millones de habitantes. Lo mismo ocurre en América con los equipos estadounidenses o en Asia con países como China, Japón o India, con menos tradición que otros pero sumando casi la mitad de la población mundial entre los tres. No obstante, en la adjudicación de plazas ha tenido gran peso el número de campeones continentales de cada país. Las 4 conferencias mayores tendrían eliminatorias de pretemporada para asignar una última plaza (como en la actual previa de la Champions).

Como puede verse, la Conferencia Europea cuenta con 20 equipos en lugar de 18, por ser con diferencia la más potente y con clubes más populares. Creo que el reparto de plazas fijas para Europa es muy equilibrado, echándose sólo de menos un equipo portugués, que no obstante podría clasificarse en la previa. Otra posibilidad sería que, en lugar de tener 4 plazas para equipos españoles, un equipo español y portugués se enfrentaran para decidir quién participaba ese año en la WCL. La conferencia de Oceanía cuenta sólo con 10 equipos por ser un territorio más pequeño y de menos nivel futbolístico que los demás. Se ha incluido a Indonesia en esta Conferencia por proximidad geográfica y los 260 millones de habitantes que aportaría. La plaza «isleña» sería para las naciones distribuidas entre Melanesia, Micronesia y Polinesia. El calendario de este continente sería ligeramente distinto al resto.

china
Hinchas chinos del Bayern de Múnich.

Desarrollo de la Competición – Primera Fase, Campeones Continentales

La primera parte de la temporada se dedicaría a dirimir cada uno de los campeones continentales, y constaría de 34 jornadas, a razón de dos partidos por semana, excepto en los casos de Europa, que tendría 38 jornadas, y de Oceanía, con 36 jornadas a cuádruple vuelta. Estas dos conferencias arrancarían el último miércoles de Febrero, mientras que el resto se pondrían en marcha una semana después. La competición no tendría ningún tipo de pausa, a excepción de una semana de descanso al llegar al ecuador de cada Conferencia.

Al finalizar la la Liga regular (principios de Agosto) comenzaría la fase de playoffs, disputada por los 8 primeros clasificados de cada Conferencia, y que constarían de cuartos de final, semis y final (sólo semis y final para Oceanía). Entre la Liga regular y los playoffs habría dos semanas de descanso, excepto en los casos de Europa y Oceanía, que jugarían una semana más para completar sus 38 jornadas, y por tanto sólo descansarían una semana.

Los playoffs durarían 3 semanas, sin partidos simultáneos para optimizar el rendimiento televisivo, y serían análogos a los de la actual Champions League, con una importante diferencia: en las eliminatorias empatadas a goles no pasaría el equipo que marcara más tantos fuera de casa, sino aquel mejor clasificado en la Liga regular, lo que daría una enorme importancia a quedar en el puesto más alto posible. La única posibilidad de prórroga y penaltis se daría en caso de doble empate a cero.

La final continental se disputaría a partido único en una sede preestablecida, igual que en la actualidad. Una vez concluidas las finales tendríamos un campeón de Europa, América, Asia, África y Oceanía, cada con su correspondiente trofeo, que podría sumarse a los actuales palmareses continentales, y pasaríamos a la segunda fase de la WCL.

Segunda Fase, Campeón Mundial

Esta segunda fase se iniciaría tras dos semanas de descanso, a mediados de Septiembre, y en ella participarían 20 equipos organizados en 2 grupos. Dichos equipos serían todos los cuartofinalistas de la Conferencia Europa, los semifinalistas de América + los dos cuartofinalistas mejor clasificados en la Liga regular, los finalistas africanos + el semifinalista mejor clasificado en la Liga regular y los finalistas asiáticos + el ganador de una eliminatoria entre el mejor semifinalista y el campeón de Oceanía. Así, esta sería la disposición de los grupos:
.

Grupo 1 Grupo 2
4 Equipos Europeos

3 Equipos Americanos

3 Equipos Africanos

4 Equipos Europeos

3 Equipos Americanos

3 Equipos de Asia-Oceanía

Los equipos europeos y americanos  serían asignados al Grupo 1 o 2 por sorteo. El reparto de equipos se haría de la forma mas equilibrada posible (por ejemplo, los cuatro equipos europeos del Grupo 1 serían el 1º, 4º, 5º y 8º de la Liga Regular, mientras en el Grupo 2 estarían el 2º, 3º, 6º y 7º, y lo mismo ocurriría con los americanos).

Esta segunda fase se disputaría también en formato de Liga que tendría 18 jornadas, pero, a diferencia de la primera fase, cada equipo sólo disputaría un partido por semana, aunque excepcionalmente habría dos semanas con doble partido para ajustarse al calendario (un total de 16 semanas). No se jugaría un partido en casa y el siguiente fuera, sino que se competiría en formato de Minigiras, jugando consecutivamente todos los partidos que tocaran en un mismo continente. Por ejemplo, si el Bayern de Munich cayera en el Grupo 2 (el asiático), se desplazaría hasta Asia y jugaría cuatro jornadas allí (digamos 2 partidos en China, uno en India y otro en Dubai), tras lo cual regresaría a Alemania y recibiría a varios rivales en casa. Cada Grupo jugaría en días distintos para una mejor distribución de las retransmisiones televisivas (por ejemplo, el Grupo 1 los miércoles y el Grupo 2 los domingos, invirtiéndose esto en la segunda vuelta).

Una vez finalizada la Liga regular, los cuatro primeros de cada grupo se clasificarían para una nueva fase de playoffs, empezando por los cuartos de final. Los enfrentamientos serían contra equipos del otro Grupo, siguiendo la estructura clásica de los torneos eliminatorios (1º contra 4º y 2º contra 3º). Los empates con goles se seguirían dirimiendo dando ventaja al mejor clasificado en Liga. Los dos últimos supervivientes pasarían a la gran final de la WCL, que se disputaría en una sede predeterminada, a finales de año. Una buena fecha sería el 25 de Diciembre, día festivo en todo Occidente y muy reconocible en todo el planeta. El ganador de la final se proclamaría Campeón Mundial, y empezaría un periodo de descanso de 6 semanas completas, tras las cuales daría inicio una pretemporada de 3 semanas.

El total de semanas entre ambas Ligas regulares (19 + 16 semanas), los dos periodos de playoffs (3+3), las distintas semanas de descanso (3 durante la temporada, 5 a final de curso) y la pretemporada (3) cubrirían las 52 semanas del año. Un jugador que disputara todos los partidos posibles participaría en 67 encuentros.

Relación de la WCL con las Ligas nacionales

Aunque obviamente la WCL aspiraría a ser la competición futbolística de referencia mundial, existe un amplísimo espacio para competiciones profesionales de menor rango, tales como las ligas nacionales. El diseño de la WCL permite la convivencia de ambos formatos, y de hecho los clubes podrían participar en ambas competiciones, aunque con ciertas limitaciones, consistentes en no permitir a los jugadores inscritos en WCL participar en las Ligas nacionales mientras su equipo siguiera vivo en WCL, o bien fijar un número máximo de partidos entre ambas competiciones, de modo que los clubes pudieran usarlos en aquella que les interese más. Esto también permitiría usar la Liga nacional para poner en forma jugadores que han salido de lesiones, probar a promesas, etc. Sin embargo, los jugadores con licencia WCL tendrían estrictamente prohibido jugar Ligas nacionales en el periodo de descanso y pretemporada (del 26 de Diciembre a la última semana de Febrero).

Este nuevo estado de cosas probablemente propiciaría el crecimiento de las plantillas, o bien una potenciación de las canteras (los grandes de Europa seguramente jugarían sus ligas nacionales con mayoría de canteranos). También se fomentaría la igualdad y competitividad de las Ligas. No obstante, la Segunda Fase de la WCL empieza en Septiembre, cuando suelen arrancar los principales campeonatos europeos, por lo que todos los equipos eliminados en la Primera Fase podrían centrarse en la Liga de su país y esta no sufriría un bajón de nivel tan grande.

Estadios 2
Teda Football Stadium, Allianz Arena, StubHub Center y ANZ Stadium.

Relación de la WCL con las Selecciones Nacionales

Los jugadores con licencia WCL tendrían estrictamente prohibido participar en cualquier competición fuera de su club, so pérdida de la licencia durante un año. No obstante, una vez su equipo quede eliminado de la WCL o esta concluya, tendrían libertad para participar en competiciones de selecciones, con una serie de salvedades: esto sólo se permitiría cada dos años (en temporada de torneo de selecciones continental o mundial), y debería transcurrir un periodo mínimo de un mes entre el último partido disputado por el jugador con su selección y la reincorporación a los entrenamientos con su club. La incorporación de un futbolista a su selección requeriría la autorización previa del equipo médico de su club, cuyo criterio sería vinculante.

Se esperaría plena colaboración de UEFA y FIFA, que deberían celebrar sus Euros, Mundiales y demás durante el periodo de descanso de la WCL (Diciembre a finales de Febrero). Asimismo, las fases de clasificación, de existir, deberían jugarse de corrido con las fases finales (en ningún caso se cederían jugadores a las selecciones en años sin torneo). En caso de no darse estas condiciones, la WCL estudiará la creación de sus propias selecciones nacionales, plenamente adaptadas al calendario de la competición de clubes. Se estudiaría disputar cada cuatro años un partido entre el campeón mundial de clubes y el de selecciones, el 31 de Diciembre.

Condiciones para acceder a la WCL

Se trata de una Liga en la que debe premiar la sostenibilidad económica y el espectáculo, por ello se buscaría incorporar a clubes de gran solvencia económica y estadios de gran aforo. Inevitablemente las condiciones de ingreso variarían para cada continente, y se deberían estudiar con detenimiento. A modo de ejemplo, estas serían las condiciones para aspirar a la Conferencia Europea:

– Capacidad mínima del estadio: 40.000 espectadores.
– Ocupación media mínima: 85%. Si la ocupación es menor, el reglamento exigirá una bajada automática de precios  de las entradas. Si aun así no se llega a cubrir el mínimo, se perderá la licencia WCL para el año siguiente.
– En caso de países nórdicos o con muchas precipitaciones, se exigirá un sistema de calefacción del césped y/o de techado. En ningún caso se producirán parones estacionales.
– Se favorecerán los recintos dedicados exclusivamente al fútbol, aunque se admitirán las gradas supletorias en los estadios multiuso. Se establecerá una distancia máxima entre el césped y la primera fila de asientos.
– A nivel económico, se establecerán máximos de deuda, de porcentaje del presupuesto dedicado a salarios y de recursos externos inyectados en el club, además de cualquier otra condición que garantice la sostenibilidad del club.

Equipos propuestos para la WCL

Estos serían algunos equipos que por entidad deportiva, capacidad y estadio serían buenos candidatos para la WCL (obviando los europeos, por ser extremadamente fácil elaborar una lista de 20 candidatos). Cada nombre de club está enlazado con la foto, descripción o proyecto de reforma de su estadio. América: Boca Juniors, River Plate, Santos Laguna, Pachuca, América, Nacional de Medellín, New York City FC, Los Angeles Galaxy, DC United, Nacional de Montevideo, Peñarol, Corinthians, Flamengo, Fluminense. Asia: Guangzhou Evergrande, Tianjin Teda, Shanghai Shenhua, Consadole Sapporo, Kashima Antlers, Sanfrecce Hiroshima, East Bengal, Jeonbuk. África: Al Ahly, Zamalek, TP Mazembe, Es Setif, Kaizer Chiefs. Oceanía: Sydney FC, Brisbane Roar, Auckland City.

Dificultades para la WCL

Una de las principales dificultades de este colosal torneo sería lograr una competición equilibrada, en la que ciertos equipos no estuvieran demasiado por debajo de otros en términos deportivos o económicos (especialmente los africanos y los de Asia-Oceanía). La cuestión de los estadios sería una de las más dificultosas, por la escasez de recintos adecuados en varios países del mundo: por ejemplo, en Japón los estadios exclusivos de fútbol son una rareza, y los recintos de India (donde el deporte nacional es el cricket) son verdaderamente desstrosos. Por ello, en los primeros años sería casi imprescindible una moratoria para ciertos clubes, mientras reforman sus recintos para adecuarse a los estándares de las WCL o construyen unos nuevos. Podría apostarse por soluciones sencillas, como gradas supletorias que acercaran al público al césped sin necesidad de grandes inversiones. Sería interesante invitar a equipos que ya cuentan con buenos recintos, incluso si su actual situación deportiva no es óptima, tal como el Sapporo de Japón. Afortunadamente, en China ya hay equipos con excelentes recintos (Tianjin Teda, Shanghai Shenhua), y el club más rico del país, el Guangzhou, ya está planeando renovar su estadio. En otras partes del mundo, varios equipos clásicos importantes tienen su reforma/traslado en marcha o acaban de inaugurar recinto.

También sería complicado encontrar clubes con presupuestos suficientes como para integrarse en la WCL, pudiendo encontrarnos con dificultades graves en el caso asiático o africano. No obstante, hay que considerar que estamos esta competición sería un producto televisivo potentísimo, que puede doblar e incluso triplicar fácilmente los ingresos de la actual Champions League, lo cual dejaría mucho dinero extra para distribuir entre los clubes. Así, durante las primeras temporadas sería necesario un reparto ponderado, destinando un porcentaje mayor a los equipos que parten desde una posición económica inferior. Si en un continente dado no pudieran encontrarse los 18 equipos necesarios, podría reducirse esa Liga como medida temporal.

Oceanía es un caso complicado: unificarla con Asia la privaría de su título continental y dejaría a sus clubes casi sin posibilidades de avance, pero al mismo tiempo no tiene entidad para crear una Conferencia de 18 equipos. Este modelo ha opetado por una Liga a cuádruple vuelta, pero quizá sería mejor una doble vuelta tradicional, empezando la competición más tarde que los demás.

Otra dificultad sería la distancia física entre los clubes competidores durante la Segunda Fase, con los largos viajes que ello implicaría, pero el sistema de minigiras propuesto en el modelo debería ser más que suficiente para reducir la fatiga de los jugadores, sobre todo considerando que en ciertos meses los equipos disputarían todos sus partidos como local. Además, recordemos que sólo se disputaría un partido a la semana. Así, un equipo visitante podría jugar un partido en Buenos Aires, la siguiente semana en Sao Paulo y la otra en Washington, pero tendría 6 días entre cada partido para viajar y aclimatarse, tiempo más que suficiente.

Por último, estaría el tema de los horarios, complicado pero no imposible de cuadrar. Por ejemplo, para los partidos entre equipos americanos y europeos, una buena hora serían las 3 p.m., que se considera tarde avanzada en América y corresponde a las nueve o las diez en Europa. Para partidos entre equipos europeos y asiáticos, habría que hacer justo lo contrario, jugar a media tarde europea. Para encuentros entre equipos americanos y asiáticos funcionaría el horario matinal americano, que corresponde a la noche en Asia.

Arbitrajes

Los árbitros de la WCL no podrían estar afiliados a ninguna otra federación, respondiendo exclusivamente ante la WCL. La unificación de criterios sería estricta y controlada mediante un comité permanente. La asistencia electrónica sería obligatoria en todos los partidos, y se estudiarían diversas reformas del reglamento. No obstante, prefiero tratar esto con más profundidad en una próxima entrada que dedicaré exclusivamente a proponer reformas en el actual reglamento del juego.

icl 2
El tirón de los grandes equipos en otros continentes es evidente.

Gobierno de la Liga y gestión económica

Se establecería un comisionado al estilo NBA, complementado por un consejo que incluiría amplia representación de los clubes. Las cuentas de la WCL serían auditadas anualmente por una entidad externa, y se limitarían al máximo los gastos de gestión y las remuneraciones a directivos, destinando el mayor porcentaje posible de ingresos a los clubes participantes. Se facilitaría al máximo el seguimiento televisivo, exigiendo a los operadores ofertantes poner  a disposición paquetes por toda la WCL y por equipo. En ningún caso se autorizarían transmisiones que imposibilitaran un adecuado disfrute del partido en directo (horarios intempestivos, etc.).

En la misma línea, se buscaría potenciar al máximo la asistencia a los estadios, fijando los porcentajes mínimos de asistencia mencionados más arriba y regulando parcialmente los precios si fuera necesario. Podrían estudiarse acuerdos con empresas de transporte para ofrecer viajes a precio ultrareducido a los espectadores visitantes. Para las finales de Conferencia y la Final Mundial se reservaría un máximo del 20% del aforo para entradas de patrocinadores y protocolo, destinándose el 80% restante para las aficiones de los equipos.

Conclusión

La Liga Mundial de Clubes puede parecer un proyecto excesivamente ambicioso, y es posible que ciertos aspectos de la actual propuesta deban ser modificados o reescalados. No obstante, creo que el modelo básico es absolutamente factible desde todos los puntos de vista, y que supondría un salto exponencial a mejor respecto a los actuales formatos. Sería sin duda el evento deportivo más atractivo, emocionante y global del planeta, superando en popularidad y audiencias al actual Mundial de selecciones, a los JJOO, y a las 3 grandes ligas profesionales estadounidenses. La mayor dificultad probablemente estaría en el inmovilismo, en todos aquellos que la considerarían algo demasido diferente a lo actual, o que verían peligrar sus intereses en las actuales estructuras competitivas. Obviamente se necesitaría un inversor o inversores muy potentes para poner la WCL en marcha, así como un fuerte liderazgo y una gran coordinación entre los clubes, pero serían un producto tan potente y atractivo (además, compatible con las actuales competiciones realizando un esfuerzo) que casi todo serían ventajas.

Ahora lo que pido es vuestra opinión: ¿qué os parece este concepto de Liga Mundial? ¿Ilusionante, factible, imposible? Si es esto último, ¿por qué? No me vale simplemente decir «no me gusta» o «es muy complicado». ¿Qué partes serían las más complicadas? ¿Todo el modelo es impráctico, o funcionaría introduciéndole modificaciones? No dejéis de participar en este fascinante debate.
.
[polldaddy poll=9500117]

Marianismo o barbarie

El partido fue bastante de chirigota, para qué nos vamos a engañar, pero hubo espectáculo para grandes y pequeños, muchos goles y se comieron tantas pipas como en un partido normal de Liga. La gran novedad de la alineación fue Bale, que gracias a la puta Euro por fin ha sido reconocido como uno de los mejores del mundo, y ya está incluso en la terna del Balón de Merde (otros años nominaban al crack Iniesta). Hay quien dice que se está quedando calvo, pero es mentira. Este debe ser su mejor año.

Por destacar algo del juego, diría que la defensa no está muy afinada ahora mismo, ya que los tres goles recibidos fueron de bastante risa, destacando quizá el primero, con el franchute marcando casi de punterón ante la atenta mirada de Rabos. El equipo buscó mucho a Marrata, pero el chico no se deja encontrar demasiado. Tuvieron que dejarlo casi solo los reimesianos para que por fin marcara, de cabeza.

Tan fiestuki era el partido que en la segunda parte salió hasta Bluffenzo, quien incluso tiró una vez a puerta, pero me temo que pronto descubrirá que las dinastías futboleras son una cosa casi inexistente: el hijo de Pelé fue portero, el de Cruyff un paquete de cuidado y el de Maradona ni jugó en Primera. Bueno, es cierto que Enzo hizo una pseudoruleta que acabó en gol de Mariano (anulado por exceso de celo arbitral), pero la velocidad de ejecución no fue precisamente supersónica. Es lo que hay.

Y hablando de Mariano, ¡qué divertido es verle! Hacía tiempo que no surgía un delantero tan agresivo y directo, tan… bueno, pensad en el reverso de Benzema y sabréis lo que es este muchacho. Pese a la adversidad del gol anulado, se las apañó para marcar el quinto del Madrid tras un pasazo bombeado de Kova (el croata lo hizo como la cosa más fácil del mundo), y todavía le quedó tiempo para lanzar un trallazo desde fuera del área. Sí, puede que se lleven a Mariano al Villarreal, y que haya que aguantar al insulsísimo neotopo un año, pero el mulato volverá un día no muy lejano para conquistar, y cuando ese día llegue, que tiemblen todos los hijueputas.

– Real Madrid: 5 (Nacho, Rabos, Marrata, James y Mariano)
– Stade Reims: 3 (a saber)

Incidencias: La gente volvió de madrugada a casa, y seguro que hubo atracos, violaciones y asesinatos. Esta vez ni siquiera fue culpa de Roures.

Zidane, adórnate

pipa
Bonito no es, la verdad.

Hoy se juega el trofeo Santiago Pipabéu en el Estadio Santiago Pipabéu, contra el Stade Reims francés, un nombre que hoy día no dice nada, pero que en su momento fue un grande del continente. El Reims ocupa un lugar destacado en la narrativa madridista, por ser nuestro rival en las finales de la Primera y Cuarta Copas de Europa, además del club de origen de Raymond Kopa, quien luego sería una de nuestras grandes figuras. Pese a este glorioso pasado europeo y a un notable palmarés local (seis ligas y dos copas de Francia), el viento de la historia los acabó convirtiendo en un modesto equipo ascensor, pero no está de más el recuerdo ni la invitación a Madrid; un partido de bajo nivel deportivo pero notable carga emocional.

Desde luego es un compromiso totalmente instrascendente, pero precisamente por eso será la última ocasión que tendrá Zidane de hacer algo divertido, antes empezar la Liga la semana que viene. Y es que los equipos «para competir» no suelen ser divertidos, quizá por la repetición constante de las mismas o muy parecidas alineaciones. En condiciones normales pediría a jugadores como Marcos Llorente o Mariano, pero me temo que no podrá ser: Llorente jugará este año en el Alavés, mientras que a Mariano se le está aconsejando que se vaya cedido a alguno de los muchos equipos que lo han pedido, preferiblemente al Villarreal. Supongo que es un buen destino para él, donde podrá jugar más partidos de Champions que Pogba, pero no deja de ser una pena.

Con todo, aún tendremos la oportunidad de ver a la revelación Asensio y quizá algún otro mirlo blanco que apunte maneras para los próximos años. La gran duda es si el plan con Morata era desde el principio recomprarlo para quedárselo, en vez de venderlo en la temporada donde nos darán, de largo, más dinero por él. El jugador es realmente insulso, pero si realmente logra suplir con acierto aceptable a los titulares cuando estén de baja, lo daremos todo por bien empleado. Esperemos en cualquier caso que el de hoy sea un partido vistoso que nos deje alguna cosa ilusionante para el futuro inmediato.

Comienzan las ligas uropedas

manu

Las ligas nórdicas y asiáticas llevan en marcha desde primavera, y las americanas -con sus infumables aperturas y clausuras- no se sabe ni cuándo paran; no obstante, es sólo a mediados de Agosto cuando entran en acción las grandes y medianas ligas europeas, auténticos engranajes del balompié mundial. Veamos cómo se presentan este año:

Inglaterra: Tras el canto épico compuesto por el Lestah el curso pasado, probablemente irrepetible, la atención se centra irremediablemente en Mánchesquer, donde Mau y Pek reeditarán su relación de enemigos íntimos en pos del codiciado trofeo de la Premier. Mau, especialista en Ligas, ha agarrado a un equipo que lleva 3 años comiendo mierda, reforzándolo con un presupuesto casi ilimitado; probablemente los haga rendir pronto, pero cuidado, que no es tan fácil acordarse ganar. [BEP], por su parte, hereda un equipo blandengue al que deberá dar consistencia y carácter. Es sabido que ninguna plantilla lo soporta más de tres años, así que tendrá que darse prisa. El tercero en discordia es Kloppo, el genio loco que sueña con ganar la Liga con su Liverpool pese a tener un presupuesto muchísimo menor, e incluso tenemos a un 4º y un 5ª aspirantes, el Tota de Pochetino, que el año pasado se quedó a las puertas, y el Chelski, que se lanza a la vía italiana con Conte. Será un curso fascinante, qué duda cabe, excepto para los cuñaos que prefieren ver un Villarreal-Levante porque la Premier «es una mierda». Como nota adicional a Inglaterra, señalar que el refundado Rangers por fin ha llegado a la Premier escocesa, que vuelve a su «estado natural» bicéfalo.

Italia: La venta del Milan a los chinorris ha supuesto el auténtico fin de una época, que empezó con la gloria holandesa, pasó a Capello y luego al Bunga Bunga, llegando a ponerse a una Champions del Mandril; sin embargo, el imperio cayó en una decadencia de la que no ha salido, desembocando en la reciente venta. Fu Manchú gastará, y mucho, pero probablemente no hasta el año que viene. Así pues, la Juve parece tenerlo muy fácil un curso más, pero ojo, que el año pasado sufrió diversas ofensivas por parte de Fiore, Roma, Inter y Nápoles. Este podría ser el curso en que se rompe su hegemonía, sobre todo considerando la importantísima baja que ha sufrido el equipo: Morata.

iduna

Alemania: La liga mejor organizada de Europa es más bien rutinaria en lo deportivo, pero sin embargo el Borussia de Tuchel (Truchel) lo hizo muy bien el año pasado y el entrenador del Gayern es Ancholoto, quien bien podría firmar la hazaña de perder em campeonato (costumbre no la falta). Este curso la Bundesliga también tiene la refrescante adición del RB Leipzig, el equipo más serio e innovador del mundo en la actualidad, que probará en la máxima categoría su modelo de disciplina total, rigor táctico y juventud arrolladora. A ver si al menos llegan a puestos europeos.

Francia: La liga francesa es básicamente un torneo donde un equipo con dopaje financiero se entrena para la Chempions. Muy poquito le costará a Emery darle su quinta liga consecutiva al PSG, y su reto estará en plantarse por fin en unas semis o final de Chempions. El hombre contaba con el poder del flow para conseguirlo, pero al bueno de Jay M le ha dado una apendicitis justo tras el primer partido. En fin, a ver qué hacen.

Holanda: El PSV de Philip Coquí lleva ganadas dos ligas seguidas, y aspira a la tercera.

Porchugal: Con el hándicap topil del Oporto, la lucha seguramente volverá a centrarse entre un Benfica que aspira a su tercera liga seguida y un Sporting al que se le escapó entre los dedos su segundo camponato en 13 años.

Rusia: La inversión ha decrecido respecto a hace unos años, seguramente por la minicrisis rusa, pero ahí está este campeonato, buscando su sitio. El año pasado el CSKA de mi admirado Slutsky (también seleccionador nacional) le arrebató la Liga al sorprendente Rostov y a un Zenith que le triplica en presupuesto. Esta temporada volverá a ser un duelo CSKA-Zenith, con la duda de lo que podría hacer Slutsky fuera de Rusia si no tuviera tanto apego al vodka y a congelarse el culo. A ver si al menos llega lejos en Champions.

¿Y España? Ya le dedicaremos su propia entrada dentro de unos días.

Vaya kojones

Puesto que la Supercoca eruopea es un título de importancia más bien limitada, para que resulte estimulante no basta con ganarla, sino hacerlo con cierto estilo y/o espectacularidad. Y así lo hizo el Mandril, marcando goles decisivos en los minutos 93 (¡otra vez!) y 118. Convertía así en una interesante adición a la videoteca un partido con numerosas fases de muermo, y que estuvo a punto de irse a la papelera de la historia blanca por ser nuestra tercera derrota en una Supercoca. Esto no quiere decir que el equipo jugara mal; al contrario, hizo una primera hora muy apañada, dominando al Cerdilla sampaolense sin despeinarse. Se aprecia ya un Madrid compacto, que lleva tiempo jugando a lo mismo y que puede sobrevivir sin varios titulares.

Fue sólo el cansancio y dos goles extraños (un penalti muy estricto y una volea de calidad pero afortunada) lo que descabaló al Madrid en los minutos que precedieron al gol salvador de Rabos. La verdad es que el Sevilla usó admirablemente unos recursos infinitamente inferiores y estuvo a sólo unos segundos de la victoria, pero hay fuerzas inalterables en el Universo, como las que provocan tener a Lillo en un cuerpo técnico. ¿En qué estado de consciencia estaba Sampaoli cuando escogió a este apostol del fracaso como segundo entrenador? ¿Es que no se ha informado de quién es este señor y de su catastrófica trayectoria? Que no es sólo que sea malo, sino que encima tiene afán de protagonismo, y hasta se le vio salir del banquillo para decir no sé qué pendejadas al verdadero míster, algo ciertamente insólito en un Segundo.

De Rabos suele decirse que con sus heroicidades arregla sus propias cagadas, pero eso no quiere decir que las primeras tengan menos mérito. Ya no hablamos de si es mejor o peor central, de si ha pulverizado varios récords de penaltis y expulsiones o de si no saber leer los partidos (o leer, directamente). La cosa es que un equipo como el Madrid, que juega tantos partidos a vida o muerte, necesita como el comer tíos que no se escondan, que cuando el balón quema lo pidan para acertar o para cagarla, pero que lo pidan. Y Cateto Ramos, con sus muchos defectos y su cerebro de garbanzo, siempre está ahí, y mete goles decisivos (ayer incluso le anularon uno por «peligro»); ante eso, todos los demás debates son superfluos. Es uno de los generales afortunados que pedía Napoleón.

Como decía fue un partido de suplentes, en el que varios de ellos brillaron: potencia y lucidez en Kovacic, desborde y carácter en Lucas y aporte meritorio de James (aunque pinta a que un traspaso sería lo mejor para todos). Morata gris de nuevo, principalmente por la clamorosa falta de carácter de este chaval al que, con 23 años, parece que aún no le hubieran bajado los huevos; en este caso la venta no es recomendable sino urgente. En el otro extremo, Carvajal despejó cualquier duda sobre quién debe jugar lo gordo en el lateral derecho con una buena actuación y un gol descomunal, cuando llevaba un buen rato fundido físicamente, rematando además con el exterior; su primer gol histórico con el Madrid. Un último detalle: vean las fotos de celebraciones que hay bajo estas líneas. ¿No sería hora de que el reglamento interno del club prohibiera a los jugadores recoger los trofeos con la bandera de su pueblo?

salebreison

·····

– Real Madrid: 3 (Asensio, Rabos y Carvajal)
– Cerdilla: 2 (Franco y Bibibakpa)

Incidencias: El álbitro al final tenía cara de que no se había ganado el condumio.